miércoles, 12 de octubre de 2011

Resumen de las fases


A continuación pego un texto guía sobre las fases del comentario:


Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LITERARIO
FASE I. LECTURA ATENTA DEL TEXTO
Buscaremos en el Diccionario todas las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro.
Sólo interesa la acepción que conviene al texto. Debemos comprender el pasaje, pero no trataremos de interpretarlo. Numeraremos los versos o líneas de 5 a 5.
FASE II. LOCALIZACIÓN
Nos daremos cuenta de si es un texto independiente o un fragmento.
Señalaremos el género literario a que pertenece.
1.- Si se trata de un texto completo
Debemos localizarlo en la obra total del escritor, con ayuda del manual de Literatura.
2.- Si se trata de un texto fragmentario Casos posibles: A. Hemos leído la obra a que el texto pertenece.
Referiremos la obra al conjunto de obras del autor. Para ello buscaremos en el manual de Literatura datos acerca de dichas obras, del ambiente ideológico y artístico en que aquel vive, etcétera.
Situaremos, después, el fragmento dentro de la obra a que pertenece. Narraremos sucintamente el contenido de la obra, y señalaremos en qué punto se inserta dicho fragmento.
B. Conocemos sólo el capítulo (o la escena, o el canto, etc.) a que el texto pertenece.
Con ayuda del manual, referiremos la obra al conjunto de obras del autor, ambiente ideológico, artístico, etcétera.
Narraremos brevemente el argumento o contenido de la obra, aludiremos a su significado, y situaremos en ella el capítulo (o escena, o canto...) que conocemos.
1
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
Narraremos brevemente el contenido del capítulo (o escena, o canto...) que conocemos, y en él situaremos y destacaremos el fragmento que se nos ha propuesto.
C. El texto pertenece a una obra de la que no conocemos nada.
Buscaremos en el manual algunos datos sobre obras del autor y sobre aquella obra en particular, y procederemos como en el caso 1.
FASE III. DETERMINACIÓN DEL TEMA
Reduzcamos el asunto a las líneas más generales. Procuraremos que nada falte y nada sobre. Y que sea breve. Intentemos dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del escritor.
FASE IV. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Fijaremos primero la estructura métrica, si el texto está en verso.
Buscaremos después los apartados. (Empezaremos aquí si el texto está en prosa.)
Los apartados serán poco numerosos (dos, tres, cuatro,...).
Los apartados no coincidirán siempre con las estrofas (si el texto está en verso).
Los apartados contienen modulaciones distintas del tema.
Hay textos sin estructura aparente.
No olvidaremos que todos los elementos del texto son solidarios. Los apartados no son, pues, partes del texto.
FASE V. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. Esto se expresa en el principio fundamental:
El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.
El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema.
2
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
No pasaremos de un verso a otro, o de una línea a otra, sin haber analizado completamente ese verso o esa línea. Nuestro análisis seguirá, pues, el orden de lectura.
Ante todos los rasgos formales (léxicos, sintácticos, métricos, figuras retóricas, etc.) y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos: ¿por qué esto? Y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
Necesitaremos para este análisis todos los manuales que poseamos de Lengua y Literatura.
De todas nuestras observaciones en esta y en las anteriores fases, habremos ido tomando nota en un borrador.
El ejercicio definitivo.
Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio.
Para componerlo seguiremos el orden de nuestras notas en el borrador.
Si las notas son apuntes rápidos y descuidados, que tal rapidez y descuido no pasen al ejercicio.
En nuestras notas habrá quizá observaciones desdeñables, imprecisas, reiterativas.
Probablemente, al redactar el ejercicio, se nos ocurran cosas en que no habíamos caído. Incluyámoslas en el lugar oportuno.
FASE VI. CONCLUSIÓN
Tienen dos momentos: balance e impresión personal.
A) Balance
Resaltaremos los rasgos comunes de nuestras observaciones que confirman el principio fundamental. No entraremos en detalles.
B) Impresión general Nuestra impresión será sincera, modesta y firme. Rehuiremos el empleo de fórmulas hechas o demasiado generales.
Nos concretaremos al pasaje, y no a otras cosas que hayamos leído sobre o del autor.
3
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
EL MÉTODO Y SUS FASES
ORDEN DE LA EXPLICACIÓN. El comentario de textos exige un orden.
COMPRENSIÓN DEL PASAJE.
Lo primero y más lógico que debemos hacer, al estudiar un texto para comentarlo, es conocerlo mediante una atenta lectura.
Para ello es preciso que lo leamos despacio y que comprendamos todas sus palabras.
COMPRENSIÓN, NO INTERPRETACIÓN.
En esta primera fase, lo único que debe preocuparnos es entender el texto en su conjunto y en todas y cada una de sus partes.
La primera fase de la explicación consistirá en comprender bien el poema. Habrá que buscar en el Diccionario las palabras cuyo sentido se ignora.
Se conoce ya el sentido literal del soneto. La primera fase es previa y preparatoria de la explicación misma. La explicación no comienza con un comentario de las palabras que no conocíamos o que nos parecen raras.
¿Qué hacer, pues, con esas palabras cuyo significado se ha hallado en el Diccionario? Nada más que esto: aprender sus significados, para que no haya en el texto ni una sola zona oscura.
QUÉ ES LOCALIZAR UNA TEXTO.
Localizar es, como define el Diccionario, "fijar el lugar de una cosa". Por tanto, localizar un texto literario consiste en precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra a que pertenece.
El texto puede ser un fragmento, o puede ser un texto independiente.
FASE I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO
FASE II.- LOCALIZACIÓN
4
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
Hay que intentar una localización precisa.
NECESIDAD DE LA LOCALIZACIÓN. Todas las partes de una obra artística son solidarias. Todas las partes de una obra artística se relacionan entre sí.
Para comentar con precisión un texto es absolutamente imprescindible tener en cuenta el conjunto a que pertenece, y el lugar que ocupa dentro del conjunto. En suma: es preciso localizarlo.
IMPORTANCIA DE ESTA FASE. Ya tenemos el texto entendido y ya sabemos qué lugar ocupa dentro de la
obra.
De nuestro acierto en este momento de la explicación depende en gran
medida el éxito de la misma. Tratemos de fijar el concepto de tema.
EL "ASUNTO" DEL TEXTO.
Todos conocemos la noción de argumento. Pues bien, vamos a llamar asunto al argumento de un texto.
DEL "ASUNTO" AL "TEMA".
Dos rasgos importantes ha de poseer la determinación del tema: claridad y brevedad.
Si tenemos que emplear muchas palabras para definir el tema, hay que desconfiar: lo probable es que no hayamos acertado.
De ordinario, el núcleo fundamental del tema podrá expresarse con una palabra abstracta, rodeada de complementos. En el ejemplo anterior, ese núcleo fundamental es la soledad.
Para fijar el tema, intentemos dar con la palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del escritor.
FASE III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA
5
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
EL TEMA NO DEBE INCLUIR ELEMENTOS SUPERFLUOS.
Al definir el tema, hay que cuidar de no hacer entrar en él rasgos episódicos que pertenecen al asunto.
TAMPOCO DEBE FALTAR NINGÚN ELEMENTO FUNDAMENTAL.
Inversamente, si nada debe sobrar, tampoco debe faltar nada en la definición del tema.
Quiere esto decir que todos los elementos que constituyen el argumento deben estar representados en el tema.
La definición del tema será, pues, clara, breve y exacta (sin falta o sobra de elementos).
¿ES FÁCIL FIJAR EL TEMA?
Como vemos, el tema se fija disminuyendo al mínimo posible los elementos del asunto, y reduciendo este a nociones o conceptos generales.
LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO.
Componer es colocar las partes de un todo en un orden tal que puedan constituir ese todo.
El escritor compone también. El novelista, por ejemplo, distribuye los acontecimientos que va narrando en capítulos, y los va ordenando; el dramaturgo dispone la materia dramática en actos, dentro de estos va desarrollando los cuadros y las escenas.
LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SON SOLIDARIOS. Todas las partes de un texto se relacionan entre sí.
EL APARTADO.
Llamaremos apartado a cada una de las partes que podemos describir en el texto.
Puede ocurrir que no podemos hallar apartados en nuestro análisis.
FASE IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
6
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
EL TEMA Y LOS APARTADOS.
El tema suele distribuirse irregularmente por los apartados.
Nótese, sin embargo, la soledad del niño, está presente en todos.
Los apartados se caracterizan y distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos modulaciones más o menos diversas.
LOS APARTADOS EN LA POESÍA.
Conviene que prevengamos si supusiésemos que cada apartado coincide con cada estrofa.
TEXTOS SIN ESTRUCTURA APARENTE.
En otras ocasiones el pasaje no posee estructura porque el autor no ha querido dársela, mejor dicho, porque el desorden es lo que expresa más adecuadamente el tema
EL TEMA Y LA FORMA DEL TEXTO. Llamamos forma a las palabras, a los giros gramaticales que integran el
texto.
Entre todos los medios lingüísticos que el idioma ofrece al escritor, este ha elegido unos cuantos que le parecían más adecuados para expresar mejor el tema.
Ha de haber, por tanto, una estrecha relación entre el tema y la forma.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA EXPLICACIÓN DE TEXTOS.
Efectivamente, la relación prevista entre el tema y la forma viene regulada por un principio en el cual se basa íntegramente el comentario y que, por eso, denominaremos principio fundamental.
El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.
FASE V.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
7
Colegio Salesiano SAN JUAN BOSCO Literatura 4o ESO
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL A LA EXPLICACIÓN.
Del principio fundamental se extrae la norma básica de la explicación. Efectivamente, esta consistirá en ir comprobando, línea a línea, o verso a verso, cómo se cumple dicho principio, esto es, de qué modo el tema va determinando los rasgos formales del pasaje.
La explicación de un texto consiste en "justificar" cada rasgo formal del mismo como una "exigencia" del tema.
NECESIDAD DE LA CONCLUSIÓN.
Con el análisis de la forma partiendo del tema hemos terminado el comentario propiamente dicho.
Si nuestro ejercicio acabara aquí, daría la impresión de que no había sido provechoso, de que no habíamos captado la esencia y el significado del texto.
QUÉ ES LA CONCLUSIÓN.
La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que ahora reducimos a sus líneas generales.
Y es también una impresión personal.
LA CONCLUSIÓN COMO BALANCE.
En la conclusión debemos atar, reducir a líneas comunes, los resultados obtenidos en nuestro análisis. No se trata de sumar dichos datos, en una farragosa enumeración, sino de resaltar su rasgo común.
LA CONCLUSIÓN COMO IMPRESIÓN PERSONAL.
La conclusión debe acabar con una opinión sincera sobre el fragmento. Normalmente, en los textos que nos sean propuestos, tendremos que alabar, porque su calidad así lo exija. Pero otras veces, su sentido moral, su tema o su forma no nos agradarán, y debemos decirlo.
Nuestra opinión será modesta y firme. Y carecerá de fórmulas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario